fbpx

Cómo enseñar a tomar decisiones en el fútbol base: del gesto técnico a la inteligencia táctica

Tabla de contenidos

En el fútbol base, uno de los grandes retos del entrenador no es enseñar gestos técnicos, sino enseñar a decidir. Los errores más determinantes en el juego suelen venir de malas decisiones, no de malos controles o pases mal ejecutados. Por eso, si queremos formar jugadores inteligentes, debemos aprender a entrenar su toma de decisiones desde edades tempranas.

¿Qué significa tomar buenas decisiones en el fútbol?

Tomar decisiones en el juego no es solo elegir entre pasar o conducir. Significa interpretar el entorno, anticipar lo que puede pasar y actuar en consecuencia. Según la ciencia del rendimiento deportivo, la toma de decisiones se basa en la percepción, la memoria táctica y la experiencia motriz.

Esto implica que para enseñar a decidir no basta con dar órdenes o corregir errores: hay que crear contextos de juego que estimulen el pensamiento del jugador.

Principios pedagógicos para enseñar la toma de decisiones

1. Enseña desde el juego, no desde la instrucción

La neurociencia y la pedagogía constructivista coinciden en que el cerebro aprende mejor cuando hay implicación activa y resolución de problemas. Las tareas que exigen pensar, decidir y corregir, generan conexiones neuronales más estables.

2. Diseña tareas con incertidumbre

Los ejercicios cerrados, donde todo está predecible, no entrenan la toma de decisiones. Necesitamos tareas abiertas, con estímulos cambiantes y múltiples soluciones posibles. Ejemplo: juegos reducidos donde los puntos se consiguen solo si el jugador resuelve una situación de 2 vs 1 correctamente.

3. Da feedback que potencie el razonamiento

No digas “¡Pasa antes!” o “¡No lo hagas así!”. Pregunta: “¿Qué otra opción tenías?” o “¿Por qué decidiste conducir?”. La pregunta activa la reflexión y eso mejora el aprendizaje a largo plazo. El feedback debe guiar, no controlar.

4. Repite, pero con variación

Repetir una situación sin modificarla genera automatismos, pero repetir con pequeñas variaciones genera adaptabilidad. Cambiar el espacio, el número de jugadores o las reglas fomenta decisiones más realistas y mejora la transferencia al partido.

Ejemplo de progresión para trabajar la toma de decisiones

  • Juego 1: 3 vs 1 en zona delimitada. Objetivo: conservar el balón el mayor tiempo posible.
  • Juego 2: 3 vs 2 con transición. Si recuperas, atacas a miniportería.
  • Juego 3: 5 vs 5 con reglas específicas (solo puedes marcar tras un cambio de orientación o si todos han tocado el balón).

En cada juego, el jugador se ve obligado a leer el entorno, valorar opciones y elegir. Eso es tomar decisiones.

La toma de decisiones también se entrena fuera del campo

No olvidemos que el cerebro también entrena cuando observa, analiza o reflexiona. Puedes trabajar con vídeo, dinámicas de grupo o reflexiones pospartido. ¿Qué hiciste ahí? ¿Qué opciones tenías? ¿Qué harías diferente?

Cuanto más ayudemos al jugador a pensar el juego, más rápido y eficaz será cuando tenga que decidir en el campo.

Conclusión

Formar jugadores inteligentes no es cuestión de repetir ejercicios sin sentido. Es cuestión de crear contextos ricos en información, toma de decisiones y autonomía. Si queremos que nuestros jugadores tomen buenas decisiones, debemos dejar que se equivoquen, que piensen y que aprendan a leer el juego por sí mismos.

Si te interesa este tipo de contenidos sobre cómo enseñar a pensar y decidir en el fútbol base, únete a mi masterclass gratuita para entender el proceso.

Y si lo que necesitas es que te acompañe semana a semana en tu trabajo, accede a la Academia desde 50€ al mes. Tienes el acceso en la parte superior de esta página.

Masterclass gratuita

Descubre (Gratis) el método con el que cientos de entrenadores trabajan con sus equipos de fútbol base.

¿No es lo que buscabas? Aquí te dejo más artículos