fbpx

¿Cómo realizar el análisis de un equipo rival?

análisis del equipo rival

Tabla de contenidos

Antes de afrontar cada encuentro es necesario realizar un análisis del rival, para esto es importante tener en cuenta algunos puntos vitales; pues en ocasiones no sabemos muy bien por donde guiar el análisis que nos toca realizar y terminamos complicando aboslutamente TODO. De ahí que en este artículo te enseñemos cómo enfocar y realizar el análisis de un equipo rival de manera efectiva.

cómo enfocar y realizar el análisis de un equipo de fútbol rival

Uno de los errores que solemos cometer al analizar un rival, aunque parezca básico, es no tener una libreta o cuaderno donde anotar. No es lo mismo tener el móvil a mano, en donde si queremos hacer algún dibujo táctico debemos contar con una aplicación determinada o depender de capturas de fotos; que contar con una libreta en donde apuntar y dibujar los diferentes aspectos que nos pueden resultar interesantes, para luego transmitirlo a tus jugadores y cuerpo técnico a través de un informe.

El primer punto por el que debes comenzar es haciendo un análisis del esquema táctico que plantean, así como las variantes que presenten del mismo. Lo típico que vamos a observar serán los movimientos ofensivos: la salida del balón, la progresión que tienen y las formas de finalizar las jugadas.

También veremos los movimientos defensivos, e incidiremos en la altura de presión del rival, los movimientos esporádicos y los puntos débiles, así como la disposición de jugadores en la táctica fija.

Punto 1: el esquema y las variantes.

Lo primero que tenemos que ver es qué esquema de juego va a presentarnos el rival y si ese esquema de juego está muy pautado, es decir, si hay jugadores que no se salen de ese sistema. En caso de que lo varíen, pueden cometer errores muy fuertes, por lo tanto, eso nos indicará el sistema de juego que probablemente vayan a emplear cuando se enfrenten a mi equipo.

Si el perfil de futbolistas está incrustado de manera exagerada dentro de un sistema de juego es posible que el entrenador lo pueda ir variando, y nada te asegura que no buscará variar cuando juegue contra ti.

Por ejemplo, si el contrario tiene un sistema de juego 1-4-4-2 pero uno de los delanteros es un delantero que va más al apoyo, es un delantero más hábil y con mayor participación, es muy probable que el sistema de juego termine variando a un 4-2-3-1 o a un 4-3-3, es algo que puede suceder perfectamente porque el perfil del futbolista da para ello.

Es necesario que tengas siempre en cuenta las posibles variantes en el esquema de juego que el rival pueda ejecutar durante el partido, si los extremos terminan jugando por dentro, si hay jugadores en el banquillo que terminen haciendo ese tipo de labores…

También se debe observar si cuando realizan un cambio se modifica el sistema de juego o incluso si cambia la manera de ejecutar el modelo, si pasan de un juego combinativo a un juego mixto, en donde hay una pequeña combinación al inicio y luego hay un golpeo en largo…

Otro aspecto a considerar en el análisis del esquema táctico de un equipo rival es el tipo de once que alinearán. Acá investigaremos cuales son los jugadores que están repitiendo alineación, cuáles son los jugadores que han variado de posición y los jugadores recurrentes en el primer cambio.

Punto 2: movimientos e intenciones de ataque.

En este apartado debemos fijarnos primero en la salida de balón, si es una salida repetitiva por una zona del campo o si por el contrario la tendencia es a jugar por el lado derecho o izquierdo del campo.

Esto me servirá para poder plantear qué quiero hacer, si quiero tapar esa salida, si quiero incomodarles y darles facilidades para que salgan por el otro lado que no se sientan acostumbrados o se sientan fuera de lo que tienen planificado, si el jugador al que le suele llegar el balón es un jugador con buen golpeo, si es muy zurdo, si es muy diestro; todas estas son cosas que debes tener vistas y anotadas a fin de poder comunicárselas a tus jugadores para brindarles alternativas tácticas.

Lo siguiente que voy a tener en cuenta al momento de saber cómo realizar el análisis de un equipo rival, es si existen movimientos repetitivos que se ejecuten en la salida de balón. Si los mediocentros llegan, si hay unos desmarques de ruptura de espalda, si hay alguna señal del portero que indique algún movimiento en particular…

A todo eso se le debe prestar atención para ponérselo en bandeja a tus futbolistas, te imaginas la seguridad que vas a ganar cuando a tus jugadores les digas: si el portero levanta la mano izquierda significa que en el pase va a buscar a este mediocentro, por el contrario, cuando levante la mano derecha el delantero va a ir a una banda.

Todas esas pautas te permitirán crear una autoridad y seriedad muy grande ante tus jugadores.

errores que solemos cometer al analizar un rival. Cómo evitarlos

Punto 3: Progresiones.

Otro punto al que se le debe poner mira al realizar el análisis de un equipo rival; es a la progresión de juego que tiene el equipo en ataque.

Una vez que están en zona de creación -en la zona del centro del campo- qué distribución le dan al balón, cuáles movimientos ejecutan de manera reiterada para poder salir jugando con el balón y llegar a zonas de finalización. Si tiene un estilo de finalización libre en el que no hay una pauta clara o si tienen unos perfiles que siempre buscan entrar por bandas. Todo esto representan pautas que debes ir anotando para luego poder elaborar un informe de análisis táctico del equipo rival que puedas compartir con tus jugadores y cuerpo técnico.

En lo relativo a la progresión de juego a nivel defensivo es muy importante que tengas en cuenta los diferentes aspectos que se presenten. Es decir, si aplican defensa en un bloque alto, si presentan un bloque medio, si presentan un bloque bajo…

Todo eso debes tenerlo en visualizado, ya que influirá en la manera en la que plantees la disposición de tus futbolistas; así podrás evaluar si te encuentras en capacidad para sacar el balón jugando sin importar el nivel de presión que ejerza el rival.

Con esta información estarás en plena capacidad para orientar a tus jugadores y poder predecir hacia donde mandará tu rival el balón, independientemente del tipo de bloque que utilicen. Y de esta manera lograr sacar ventaja. Solo debes ir apuntando para luego poder generar la estrategia que te permita salir jugando con el balón.

Siguiendo la idea anterior, podrás determinar qué tipos de futbolistas de los cuales dispone tu rival son más intensos en el robo, cuáles van al choque y cuáles huyen del choque.

Esto te permitirá, en función de las circunstancias particulares, emparejar por posición a un jugador de tu equipo que vaya bien por las bandas y se enfrente con el jugador rival que presenta debilidades en este aspecto. Por ejemplo, puedes perfectamente emparejar a un jugador de tu equipo que sea más alto que el jugador rival y con esto estarás consiguiendo una ventaja táctica.

Punto 4: Debilidades.

Al hacer un análisis de un equipo de fútbol rival de manera detallada, podrás visualizar sus puntos débiles. Es decir, todas aquellas situaciones en las que veas que el rival presenta falencias, las situaciones en donde se evidencie incomodidad.

Como cuando un jugador se le deja el perfil hacia dentro y empieza a sufrir, o por el contrario, cuando le dejas el perfil hacia afuera; a lo mejor algún mediocentro realiza pases horizontales y no es capaz de profundizar, todo esto es información vital que puedes ir comunicando a tus jugadores que vayan empleando los movimientos que conduzcan al rival hacia el error.

Claves para analizar un equipo de fútbol

Punto 5: Jugadas a balón parado.

Para realizar el análisis de un equipo rival en este tipo de jugadas, lo mejor es dibujar un campo en tu cuaderno y tener en mente diversas situaciones/movimientos (posibles); como una situación de saque de esquina en donde puedas marcar la posición donde se coloca la defensa rival.

Así sabrás si está realiza un marcaje por zona, se coloca en marcaje mixto o si simplemente va cada uno al hombre y si hay algún tipo de señal que evidencie si el cobrador va a mandar el balón a una zona determinada del campo.

Lo mejor es que apuntes esta información y si puedes tomarle una fotografía que luego puedas mostrarle a tus jugadores, pero sin decirles en un primer momento que tipo de acción es para que ellos vayan desarrollando agilidad mental y estén en mejor capacidad de predecir jugadas y ter un mejor posicionamiento en la cancha.

Lo anterior no garantiza que el rival vaya a ejecutar siempre la misma acción, pero permitirá que tus jugadores visualicen de mejor manera como ejecutar un marcaje por zonas o un marcaje mixto en caso de que les solicites que lo ejecuten. Incluso, si consideras que tu equipo este en capacidad de poder marcar a hombres realmente difíciles de marcar, esto te ayudará a determinar cuál de tus jugadores es el ideal para tal o cual rival.

Consideraciones finales sobre cómo enfocar el análisis del rival de manera efectiva

A modo de conclusión te quiero dejar varias anotaciones:

Ten siempre en cuenta que todo debe estar anotado, ya que es muy fácil que lo que no tengamos plasmado en papel, terminemos olvidándolo al llegar a casa, si confías solo en tu memoria, es probable que termines olvidando cosas importantes y descuidando aspectos del juego de rival que más tarde terminen perjudicándote.

Para realizar el análisis de un equipo rival procura siempre elaborar un informe, esto consiste básicamente en volcar la información que hayas recopilado siguiendo una estructura clara que te permita ubicar los puntos importantes de manera rápida siempre que lo necesites.

Por último, pero no menos importante, debes cuidar la presentación de la información que le hagas a tus futbolistas, ya que si no es la ideal o si eliges un mal momento para comunicárselas, más que una ventaja te puede terminar perjudicando. Recuerda siempre cuidar todos los aspectos mencionados, esto te ayudará sin duda a ver resultados positivos.

Si quieres conocer sobre análisis de equipos rivales, visita todas nuestras redes (FacebookInstagram). En ellas además encontrarás diferentes contenidos donde tocamos cientos de puntos importantes dentro del mundo del entrenador.

Igualmente, visita nuestro canal de Yotube y descubre el vídeo exclusivo donde tocamos a fondo este tema.

¡Nos vemos en una próxima entrada!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Obtenga más información con los consejos de nuestro blog